Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es útil practicar un mas info ejercicio práctico que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del pecho y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *